Dos hermanos de la tribu indígena Mohawk recuerdan su historia y sostienen su cultura y su lengua, a través de la música. Roger Perkins reside en California e hizo una ceremonia de acción de gracias junto con su hermano Kenny, que lo vino a visitar desde su reservación en Nueva York. Los hermanos Perkins dicen que estos cantos y el ritmo del tambor los curan: les alivian el dolor y les dan fuerzas para sobrellevar años de represión. Nuestra reportera Farida Jhabvala Romero asistió a la ceremonia. Este reportaje es parte de la serie Raíces: Historias de los artistas del pueblo.
Two brothers from the Native American Mohawk tribe remember their history and maintain their culture and language through music. Roger Perkins lives in California and he held a ceremony of thanks with his brother Kenny, who came to visit from their reservation in New York. The Perkins brothers say the songs and the rhythm of the drum cure them: they aliviate pain and give them strength to live after years of repression. Our reporter Farida Jhabvala Romero was at the ceremony. This feature report is part of our series Raices: Stories About Grassroots Artists.
Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.
Roger Sosakete Perkins y su hermano Kenny cantan parados frente a una pequeña audiencia en una galería de arte indígena en Albany, California. Visten penachos con tres plumas de águila, que los identifican como Mohawk.
Aparece una sesión de danza indígena
Los hermanos cantan con los ojos cerrados. Kenny es la voz principal y toca el tambor. Roger lo acompaña con un cascabel hecho de una pezuña de vaca.
Roger:
“Well, we haven’t sung together in probably 7 or 8 years and we grew up singing together…, so it’s very wonderful to be able to sing together again. !Feels great!”.
(Bueno, no hemos cantado juntos en 7 u 8 años, y crecimos cantando juntos, así que es muy maravilloso el poder cantar juntos otra vez. ¡Se siente bien!).
Roger vive con su esposa y 5 hijos en El Cerrito, California, lejos de la reservación Akwasame, donde creció con Kenny, en el estado de Nueva York. Dice que la historia de su tribu está en los versos de estas canciones antiguas, que lo ayudan a sentirse en casa dondequiera que esté.
Roger:
“It’s a very simple philosophy that we are all relatives, we are all one, and we are all connected spiritually. And music, indigenous music, the ancient music, helps to remind us with that vibration, and it just, you can feel it”.
(Es una filosofía muy sencilla, de que todos somos parientes, todos somos uno, y que todos estamos conectados espiritualmente. Y la música, la música indígena, la música antigua, nos ayuda a recordarlo con esa vibración, y lo puedes sentir).
Se escucha canción Aktakugayo…
Esta canción, Aktakugayo, nació de una época cuando los Mohawk tenían poca comida, y es un agradecimiento a los árboles por sus frutos. Los hermanos Perkins aprendieron esta y otras canciones en fiestas y ceremonias desde que eran niños. Kenny escuchó por primera vez esta canción cuando tenía sólo 6 años, pero lo recuerda como si fuera ayer.
Kenny:
“And the power they had in their voice, man, it was just electrifying. And the people and the floors bouncing up bouncing while they are dancing and the whole wall is shaking. This very powerful powerful song and dance, I was hooked, it did something to me that to this day I’ve been going ever since”.
(Y el poder que tenían en su voz, hombre, era simplemente electrizante. Y la gente en el piso saltando hacia arriba, saltando mientras estaban bailando y toda la pared temblando. Esta canción y la danza son muy poderosas, me enganchó, me hizo algo que hasta el día de hoy he seguido en esto).
Ahora Kenny ha recorrido el país como herrero, ayudando a construir puentes, rascacielos y el estadio de beisbol de los Diamondbacks en Arizona. La música Mohawk lo lleva a un lugar espiritual y le recarga de energía con las vibraciones que sintió cuando era niño.
Kenny:
“And I still feel when I pick up that drum and I sing and I feel those vibrations in me and I close my eyes it really does takes me somewhere else and that’s what I love about our music. That’s what I love about me, about who I am and who my people are. And that’s why I do this”.
(Y todavía siento cuando recojo ese tambor y canto y siento esas vibraciones en mí y cierro mis ojos, realmente me lleva a otra parte y eso es lo que amo de nuestra música. Eso es lo que me encanta de mí, de quién soy y quién es mi gente. Y por eso hago esto).
El sonido vibrante del tambor es central en la música. Kenny desarma el instrumento para enseñarle a la audiencia. Es como una cubeta pequeña y tiene agua adentro.
Kenny:
“I don’t know if everybody can see it, but we put a pine tar pitch on the inside also from the pine tree”.
(No sé si todos pueden ver, pero ponemos resina de pino en el interior para sellarlo).
Y un anillo de cuero mantiene estirada la piel de venado sobre la boca del tambor. Kenny explica que cuando todas estas partes se unen, el tambor cobra vida.
Kenny:
“To us that means the mother’s heart beat, and when we sing and there’s a lot of little kids around, they run over and they sit down just like how you are. They listen to that beat. Because not too long ago when they were inside their mother it was a very familiar voice to them, very comforting”.
(Para nosotros eso representa el latido de corazón de la madre, y cuando cantamos y hay muchos niños alrededor, corren y se sientan en el piso así como están ustedes. Escuchan ese latido. Porque no hace mucho cuando estaban dentro de su madre era una voz muy familiar).
Cancion de Standing Arrows…
Los hermanos recuerdan todas las canciones de memoria, algunas con cientos de versos en el lenguaje Mohawk.
Roger:
“We call it Kanien’keha. We are called the Kanien’Kehaka people and our language is Kanien’keha”.
(Lo llamamos Kanien’keha. Nos llaman la gente Kanien’Kehaka y nuestro lenguaje es Kanien’keha).
Cantar en esta lengua es una manera de resistencia. Alrededor de tres mil personas en Estados Unidos hablan el lenguaje. Pero estuvo en riesgo de desaparecer, cuando desde el siglo XIX, hasta los años 60, el gobierno federal empezó a mandar a niños nativo americanos a internados lejos de sus familias. Cientos de niños murieron. Otros fueron golpeados y castigados por hablar su lenguaje nativo. Esa fue la experiencia de los padres y abuelos de Kenny y Roger. Dice que las canciones Mohawk le ayudan a sanar ese dolor.
Roger:
“These songs are magic. They are very powerful, and they ground you and they connect you spiritually with your spiritual self. Remind you of who you really are, and your place amongst the other relatives, which are fish and four legged creatures, and trees and rocks and wind. So it reminds you of your connection to life. That’s what these songs are for”.
(Estas canciones son magia. Son muy poderosas, y te estabilizan y te conectan a tu ser espiritual. Te recuerdan quién eres realmente, y tu lugar entre tus familiares, que son los peces y las criaturas de cuatro patas, los árboles y el viento. Te recuerdan tu conexión con la vida. Para eso son estas canciones)
Canción del pájaro petirrojo…
Para la Edición Semanaria del Noticiero Latino, Texto y Fotos, Farida Jhabvala Romero.
Leave a Reply