Poeta Laureado Latino Comparte “Cilantro del Alma”

Poeta Juan Felipe Herrera leyendo uno de sus libros. Foto de Juan Santiago Ramirez

Poeta Juan Felipe Herrera leyendo uno de sus libros. Foto de Juan Santiago Ramirez

POETA LAUREADO LATINO COMPARTE “CILANTRO DEL ALMA” El gobernador de California Jerry Brown nombró a Juan Felipe Herrera como el Poeta Laureado de California. Herrera es el primer latino en recibir este honor.  Nació en valle central de california en donde sus padres fueron trabajadores agrícolas. Después de ser nombrado Herrera inicio una jornada a través del  estado que busca enfocar para llevar el poema a las comunidades. Parte de sus primeras giras después del nombramiento fue una parada que realizo en Fresno State escuela en donde el fue maestro por quince años.  Nuestro reportero del valle central Juan Santiago Ramírez estuvo presente es esa presentación y nos entrega este reportaje.

LATINO POET LAUREATE SHARES “SOUL CILANTRO” – Professor Juan Felipe Herrera, who recently became the first Latino to be named Poet Laureate of California, returned to the land of his childhood in the Central Valley of California to kick off a tour bringing the art of poetry to communities with the least access to it. In Fresno, Herrera held what he called a “soulful cilantro fest” on the university campus where he was once professor and department chair.  Our reporter Juan Santiago Ramírez was at the event and has this story. This feature is part of our Raíces Series: Stories About Grassroots Artists.

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

A ritmo de tambor y saxofón, el primer latino en ser nombrado poeta laureado en la historia de California, se reunió con residentes y estudiantes de Fresno.

Música en donde la audiencia  esta repitiendo lo que Herrera decía.

Juan Felipe Herrera, ha publicado más de dos docenas de libros de prosa, poesía, obras de teatro, libros para niños y novelas para jóvenes. La nueva obra de Herrera incluye lo que llama poemas-historias campesinos, algunos de ellos basados en canciones de los años treinta. Acompañado por percusionistas y un saxofonista del grupo Cilantro Troka, el poeta sacó su armónica para tocar ‘Ahí Viene el Tren’

Juan Felipe Herrera y el Grupo Cilantro Troka. Foto de Juan Santiago Ramirez

Juan Felipe Herrera y el Grupo Cilantro Troka. Foto de Juan Santiago Ramirez

Música: Hay viene el tren.

Herrera lee sus poemas en inglés y español, donde habla sobre sus experiencias como hijo de trabajadores agrícolas, y como estudiante bilingüe.  Un poema trata sobre el distrito escolar de Tucson, Arizona, que prohibió los libros de los estudios  chicanos y México-americanos.

Sonido.  Herrera le el poema. Don’t ban our books.

“Es algo, no se, como le puede llamar cuando le tratas de arrancar el  corazón a una persona, a una comunidad. Ahí están nuestras experiencias ahí están décadas de años de entrenamiento de jóvenes que fueron en las universidades que hicieron sus estudios y escribieron libros y de un día a otro se eliminan esos libros.”

Algunos de los presentes se conectaron profundamente con los poemas, como Cristielda Borjas.

Juan Felipe Herrera moviendo las manos al ritmo de las rimas de su poema. Foto de Juan Santiago Ramirez

Juan Felipe Herrera moviendo las manos al ritmo de las rimas de su poema. Foto de Juan Santiago Ramirez

Cristielda Borjas “I can really relate to Campesinos. What he was talking about cuando estaba chiquita también miraba las estrellas y no sabia nada, nos mas trabajamos de aquí para haya mirando estrella comiendo frijoles,  burrito de frijoles y huevos for breakesfast…it just brought back memories.  También the simplest things you know…en la mañana hearing my mom making tortilla en frijoles”.

Y es que para Juan Felipe Herrera, no solamente en las aulas de las universidades  son fuentes de conocimiento, sino también los hogares, las calles y las ciudades. Como maestro, implora a sus estudiantes de aprender de  las experiencias e historias de sus padres.  Así lo dijo en Línea Abierta de Radio Bilingüe:

“Todos somos literatos en cierto modos. Todos tenemos cuentos, historias y experiencias…nosotros somos millonario cuando se trata de el arte verbal, el arte de cuento, el arte de chiste, el arte de la leyenda…esos son artes todos son artes literarios”.

Regresar a Fresno, lugar donde Herrera vivió su niñez, le recuerda la trayectoria de su familia como jornaleros en los campos del valle central.

Herrera“Yo naci en Fowler y mi papa y mi mama trabajaron aquí en Fresno estas aéreas los cuarentas y los cincuenta. Mi papa fue campesino desde que llego en los Estados Unidos en 1904. Yo naci y crecí mis primeros anos en los files del valle de san Joaquín”.

Juan Felipe Herrrera interpretando una de sus poemas en Fresno State. Foto de Juan Santiago Ramirez

Juan Felipe Herrrera interpretando una de sus poemas en Fresno State. Foto de Juan Santiago Ramirez

Después de recibir el nombramiento como el poeta oficial del estado dorado, el poeta tiene la responsabilidad de llevar y compartir el arte de la poesía a los californianos por los próximos dos años.

Herrera “Estoy empezando abrir un proyecto que se va a llamar Proyecto California Primavera, en donde todas nuestra voces van a hacer esta nueva primavera  una nueva etapa para California.  Tenemos que renacer nuestras voces hacerlas mas expresivas con mas colores y con mas materias atreves de la calle y de la ciudad y de sur a norte”.

Y así fue como dio inicio a este proyecto en Fresno.

Sonido: Cantando y bailando.

Para la edición semanaria de Noticiero Latino desde Fresno, California reporto Juan Santiago Ramírez.

Juan Felipe Herrera www.poets.org/

About Chuya